Trabajar co
n el área de Ciencias Sociales es una experiencia muy interesante ya que tiene la gran ventaja de permitir conocerse así mismo y también a los demás. Este programa inicia con la primera persona, es decir, con Yo, con mi identidad. Es bien interesante porque hemos estado haciendo algunas actividades que nos permiten conocernos a nosostros mismos. Esta actividad consiste en hacer un cuestionario con ciertas preguntas, se ponen las personas o los estudiantes en parejas y se les hace la entrevista, luego, a partir de los datos adquiridos, se hace un collage que puede ser de diferentes materiales.
Estas son muestras de los collages que resultaron después de realizada la entrevista, estos evidencian algunas características de mi persona y de la persona con la que me correspondió trabajar.
Otra actividad que realizamos es el "Autoretrato", cada estudiante hace una silueta de sí mismo, de cuerpo entero, le hace los diseños que quiera y crea conveniente o también tienen la opción de pintarlo, cuando está finalizado lo muestra a los demás en una pequeña exposición en el salón de clases. Un ejemplo es el siguiente: 
Me correspondió hacer también mi práctica, diseñar mi propia silueta, primero se dibuja el cuerpo, con la yuda de otra persona, se pinta o se decora con papel, yo decidí pintar, por esa razón estoy secando al sol la pintura una vez terminada mi obra de arte, admito que la obra me quedó genial, para ser mi primer trabajo, y que para lograr el producto se deben utilizar varias Inteligencias Múltiples, dentro de ellas la Espacial muy importante porque ayuda a enriquecer el cerebro además de que es una forma de llevar las artes al salón de clases. 
Estas son los diferentes aspectos que podemos trabajar con esta técnica.

Hicimos varias cosas, una de éstas fué la estrategia de "La fotografía", consiste en suponer lo que acontecía en el momento en que se tomó la foto, también los estudiantes suponen lo que aconteció antes del momento de tomar la foto y lo dramatizan, es una buena actividad debido a que fomenta la interacción entre los estudiantes, los anima a trabajar en equipo y también es otra forma de exponer la idea sobre un tema. Nosotros, tuvimos la oportunidad de realizar esta actividad.
Las Invenciones fué otro de lo temas tratados en este taller, contenidos como "Las máquinas simples", me ayudó en gran manera porque pude identificar diferentes modelos de éstas a través de ejemplos. Hicimos varios experimentos sobre la polea, el tornillo, la cuña, la palanca, entre otras. En grupo, cada uno pudo practicar un experimento.

Este curso estuvo dirigido magistralmente por la Dra. Cindy Herbert, ella ha sido la responsable de guiarnos por este mundo de descubrimientos y experimentos. Me gustó ser parte de las modelos que exhibimos unos inventos hechos en tela por su hermano, es sorprendente ver que de un modelo hecho en forma de vestido, se puede utilizar para varias cosas, eso es lo que estamos haciendo, modelando los diferentes usos que se le puede dar a un sólo diseño.
En esta parte modelamos Juana León, Isabel Morales y yo.

Otro de los contenidos que trabajamos fue el de "Nuestras Costumbres", en esta actividad partimos de cinco conceptos, cada persona escribió difererentes aspectos en base a los temas siguientes: recetas, dichos, creencias, celebraciones, remedios, cada persona escribió en una ficha las cosas que se hacen en su país, siempre en base a esos cinco criterios, luego nos dividimos en cinco grupos, cada grupo reunió las fichas de cada persona de acuerdo al renglón correspondiente, después, cada equipo, el de recetas, remedios, celebraciones, tradiciones y el de creencias buscó la forma de exponerlas a los demás, nosotros lo hicimos a manera de un noticiero, de televisión, cada uno expuso como su fuera un locutor de noticias las recetas que fué el renglón que nos tocó. He aquí imágenes de estos momentos.
En esta ocasión comparto créditos con los siguientes compañeros: Francisco del Rosario, Luís Rivera, Carlos Us y Rosa Altamirano, un grupo de personas comprometidas con la excelencia y el trabajo en equipo.
Otras de las actividades que hicimos durante las clases de sociales fue hacer una exposición en teleconferencia a los maestros CASS que están en Arizona, tuvimos el privilegio de exponer cada uno de los productos que hemos hecho durante el desarrollo de los diferentes talleres que hemos tenido como parte del currículum en Alamo Comunity College, de San Antonio, TX. Tuve la oportunidad de compartir con otras compañeros las Inteligencias Linguística y Espacial a los compañeros becarios, nuestro trabajo fué basado en las Inteligencias Múltiples, una estrategia creada por H. Garnerd para que el maestro pueda indentificar las fortalezas del niño y tomar éstas como punto de partida en el momento de iniciar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En esta oportunidad estaba hablando acerca de los "libros grandes", la importancia de los mismos y la forma de elaborarlos con recursos del medio, estos libros pueden ser sin palabras o con palabras y a través de ellos los niños pueden expresar la idea central de un cuento y predecir en cada página lo que va a suceder en la siguiente.

La última parte de este taller culminó con el "Calendario de la Juventud", es una estrategia muy interesante ya que es el primer eslabón que hay que subir para convertirse en escritor. Lo primero que se hace es cortar una página en tres partes de forma vertical, luego se hace una especie de abanico, después se dobla y en pequeñas partes y cada parte se convierte en una parte de la vida de uno, iniciando desde el nacimiento hasta los 18 años (opcional, puede hacerse de más tiempo), se escriben en las primeras etapas lo que uno sabe que aconteció al momento de nacer y así sicesivamente en cada año de su vida, escribe las cosas que recuerda o los acontecimientos que se efectuaron en cada año.
Despúes continúa el mapa conceptual, es aquí donde uno escoge una etapa del calendario anterior y luego escribe de acuerdo a los criteios establecidos o los que quieras plasmar. Aquí se procede a escribir un cuento de esa etapa vivida tomando como punto de partida el mapa conceptual. Mi cuento lo titulé "A la cada de mi tía", es una etapa de mi vida que recuerdo con mucha afecto.
Después de escribir el cuento lo leímos en el salón, la otra parte era dramatizarlo o exponerlo en un escenario con el retroproyector, yo escogí utilizar la técnica de la "Transparencia", ésta se usa proyectando imágenes, se prepara el escenario con transparencias, puede ser un paisaje, casas o ríos, se hacen títeres de sombra, dibujos en miniaturas de diferentes colores y de papel plástico. Esta es una buena manera de representar historias utilizando el retroproyector. Aquí estoy dirigiendo la escena de mi cuento "A la casa de mi tía."
Esta es una muestra de otra historia utilizando la técnica de la transparencia y el retroproyector.
No hay comentarios:
Publicar un comentario