
En esta semana finalizamos el curso de "Leer y Escribir", impartido magistralmente por la Dra. Cindy Herbert, una persona con una gran capacidad y un gran conocimiento del tema.
Este curso estuvo compuesto por dos partes, una llamada experiencia gráfica, que tiene que ver más con los aspectos visuales y espaciales y la otra es la parte de la experincia oral que tiene que ver con los aspectos orales del lenguaje.
Este curso fué básicamente sobre la Lectura compartida, la cual consta de un guión compuesta por cuatro partes y cada parte, a su vez, se subdivide en otras. Cada una de esas partes la analizamos, la asimilamos, la entendimos y la practicamos.
La imprtancia de esta técnica radica principalmente en que el estudiante puede desarrollar la capacidad de comprensión de un tema. Esta puede también integrarse con otras áreas del conocimiento y, además hacer transferencias de aprendizajes de unas áreas a otras. Una de las mayores satisfacciones que tengo en de este curso es la de haber aprendido a elaborar mis propios libros y de acuerdo a mis necesidades y en el área que sea, porque no son para un área específica, sino que lo puede utilizar en culaquier asignatura con cualquier contenido.


Aquí estamos compartiendo con la profesora Dra. Herbert mostrando algunos de nuestros productos en nuestra exhibición.

El guión de la Lectura Compartida, como dije anteriormente, consta de cuatro partes una primera etapa que es el Antes de Leer cuya finalidad es hacer una conexión a los estudiantes con el tema a tratar, aquí ellos tienen la oportunidad de predecir sobre lo que va a acontecer en la selección y el maestro tiene la oportunidad de provocar una conexión entre las memorias, sentimientos, opiniones o pensamientos de los estudiantes y la idea principal del tema, esta conexión se puede hacer a través de la técnica de "Araña", la del "S Q A" o la que el maestro crea conveniente. Estudios del cerebro dicen que es más fácil recordar y entender cuando hay conexiones entre las informaciones pasadas con las presentes. Es en esta etapa que el niño tiene la oprtunidad de inferir sobre lo que va a pasar a través de la Predicción, lo cual enriquece el cerebro.

En la segunda etapa del guión está la de "Durante de Leer", es aquí donde todos los estudiantes diversos leen activamente y a través de la parte de Inferir sobre lo que va a pasar puede buscar la solución o ser parte de la solución del problema. Aquí el estudiante puede participar a través de movimientos y gestos los cuales facilitan el conocimiento y enriquecen el cerebro. Elmaestro puede estimular a los estudiantes a participar en la experiencia de leer usando sus IM'S más fuertes. Aquí estamos participando muy activamente en una de las actividades de las etapas del guión.

En la tercera etapa "Después de Leer" tiene como objetivo reflejar de la selección y comprender las cosas más importantes. En esta etapa se encuentra la parte de responder, resumir y reflejar.
Es aquí donde el maestro puede realizar actividades diversas como dramatizar, bailar, hablar escribir, entre otras cosas.

En la última etapa de "Extender leer" tiene como objetivo conectar la experiencia de leer con el resto del currículo. Es aquí en donde se pone de manifiesto muchas de las actividades que ayudan al niño en el proceso de comprensión lectora, usando diferentes contextos para descodificar palabras entre los que están el contexto pragmático, el grafo-fonético, el sintáctico y el semántico. El maestro puede utilizar algunas de esas herramientas para trabajar con el estudiante, ya sea ordenar palabras descompuestas, completar párrafos, etc., aquí algunos ejemplos.


En la culminación de nuestro taller tuvimos el honor de compartir con don grandes personalidades, una de ellas la señora Julia Jarrell, coordinadora del Programa de becas CASS aquí en San Antonio, TX. y al Dr. Conrado, quien fuera director del los progamas de becas a nivel internacional. Compartimos un rato muy agradable con ellos e intercambiamos, experiencias, ideas y conocimientos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario